jueves, 16 de junio de 2011

Comunitat Valenciana Blogs - BTT

Comunitat Valenciana Blogs - BTT


Los caminos del mar. De Valencia a Dénia en BTT. (I)

Posted: 16 Jun 2011 01:00 AM PDT

Partir de la ciudad de Valencia y llegar a la capital de la Marina Alta era una travesía que tenía pendiente desde que establecí allí mi segunda residencia. Más técnico a nivel cartográfico que físico, puesto que el desnivel es inexistente, el reto estaba en buscar todos los caminos alternativos para evitar en todo momento circular por carretera.

Carril bici de Pinedo

La bici de montaña se convierte en un medio, no tan adecuado como la de bici de ruedas finas, pero sí tiene la robustez y la comodidad de poder llevar portaequipajes o alforjas, y sobre todo, cruzar sin problemas los tramos de tierra. En esta ocasión se trataba de buscar la vía de paso más cercana a la costa. Las urbanizaciones, ciudades y centros turísticos impiden con frecuencia seguir los caminos marítimos pero, aún así, es posible. Este invierno prepararemos, para todos vosotros, otra ruta de Valencia a Dénia o a Gandía, por el interior, atravesando las montañas del Sistema Bético que a partir de Alzira, comienzan a despuntar. Pero esta travesía, larga en kilómetros y dura en cuanto el desnivel, la dejaremos para cuando la temperatura sea más fresca, incluso para invierno. Corbera, Monduver, Buixcarró, Safor, Vall de Gallinera, Vall de Laguar, Pop y Dénia serán nuestra propuesta. Si acabamos en Gandía por el río Serpis, podremos volver en tren a Valencia.

A punto de partir

A las nueve de la mañana, estábamos mi buen amigo José Catalá y yo a punto de partir desde el Museo de las Artes y las Ciencias. Como símbolo de la ciudad moderna, y lugar de encuentro para salir, es ideal porque el carril bici nos servirá de privilegiada vía para salir de la ciudad sin contratiempos. Es de los pocos lugares del mundo que podemos dejar atrás una gran ciudad sin enterarnos del tráfico, de polígonos industriales, de grandes infraestructuras de ferrocarril,  puentes o autopistas. Simplemente siguiendo el carril bici llegaremos a la Dehesa del Saler, en el Parque Natural  de la Albufera, y de ahí, a los caminos del arrozal desde el Palmar.

Carril bici de Valencia a la Dehesa del Saler

¡Perfecto!  sin tráfico, sin peligro, sin ruidos y sin contaminación. Todo un lujo partir de la puerta de casa. Después de las fotos de rigor con un par de ciclistas de Sueca que me reconocieron, partimos siguiendo sus consejos ya que ellos, menuda casualidad, habían realizado esa misma mañana nuestra ruta pero a la inversa desde Gandía.

Nuevos caminos, nuevos amigos. Ciclistas de Sueca que habían realizando la travesía a la inversa.

Sus consejos, aún a pesar de llevar en mi cabeza grabado el itinerario y los mapas fotografiados en la cámara digital, nos vinieron muy, pero que muy bien.

Salir de Valencia es un privilegio,  y una suerte entrar directamente en un parque natural, dejar la urbe y adentrarnos en un paisaje primigenio, mediterráneo, sin enterarnos, es una satisfacción verte de repente inmerso en plena naturaleza, con la brisa marina a nuestro lado, que te da ánimo para el resto del día.

Antiguo camino de Nazaret-Oliva

Desde Valencia por Pinedo, tras cruzar el Cauce Nuevo del Turia, y de allí por las dunas, entre la pinada y el mar. Otra opción muy interesante es seguir el antiguo camino de Nazaret-Oliva que se conserva entre la carretera del Saler y el Perello, y la zona litoral con algunas urbanizaciones de los años setenta. Metidos en este camino, vamos en mitad del bosque, atravesando zonas de marjal y malladares, que son puntos donde el nivel freático, al estar por debajo del nivel del mar, afloran, con elevada salinidad y gran valor ecológico.

Malladar de la Dehesa, poco antes de llegar al lago

Desde las últimas fincas del Saler llegamos, por una pasarela de madera sobre un gran malladar, que según la época del año suele estar seco o con agua, a la Gola del Puchol, que atravesamos por un estrecho puente. Tras el puente sobre el canal, uno de los tres por los que se comunica la albufera con el mar, el lago artificial del Saler se abre ante nosotros como un lienzo de Sorolla, abierto, luminoso, casi africano. La calma del lago, el color plateado, los pinos que lo envuelven y la isla en el centro; es un espacio de esparcimiento muy visitado por los ciudadanos, y un lugar para el paseo y la tranquilidad.

Garzas Reales en el Parque Natural

Desde el lago seguiremos el camino que se adentra en la dehesa, entre pinos, lentiscos y otras especies mediterráneas para llegar al Casal d'Esplai, una casa junto al mar que se utiliza como centro de interpretación y albergue para los visitantes al Parque Natural. Desde aquí hemos de buscar el camino que, en dirección oeste, nos lleva hasta la Carretera del Saler y con toda precaución, cruzarla. Buscamos la entrada al Palmar y cruzamos el pueblo. Es hora de almorzar, por lo que una paradita breve en cualquier bar de la plaza, o los que hay junto al embarcadero, nos vendrá bien.

Casa del Senyoret. El Palmar

A partir del Palmar comienza el Parque Natural de la Albufera en su parte más húmeda y nos adentramos en los arrozales. La orientación aquí no es fácil, y hemos de tener siempre clara una referencia visual: la muntanyeta dels Sants, la única elevación existente en esta inmensa llanura y hacia la cual nos hemos de dirigir. Pero los campos, inundados de agua o sembrados de arroz, nos impedirán seguir el camino más directo. Y ahí es donde nuestra capacidad orientativa y de lógica, nos llevará al punto elegido sin perdernos. Como un gran laberinto.  Ni muy al este, ni muy al oeste, si no, volveremos a salir cerca del Perelló, o hacia el Romaní o Sollana que no nos interesa. Por eso, aunque en un primer momento sigamos uno de los canales en dirección oeste, pronto giraremos en ángulo recto hacia el sur. Cualquier camino que veamos transitado, y asfaltado, será adecuado, ya que los de tierra en esta zona, o suelen inundarse, o acabar muriendo en algún campo inundado de agua.

Arrozales camino de la muntanyeta dels Sants

Ni que decir tiene que la época más adecuada es el periodo desde que inundan los campos de agua, hasta la recolección del arroz. Es decir, entre finales de abril y julio, principalmente, evitando también los días más cercanos al verano o de más calor.

Ermita dels Sants de la Pedra. Muntanyeta dels Sants. Sueca

La muntanyeta dels Sants es un referente y sobre su cima se eleva, sencilla, la ermita dels Sants, un monumento rural dedicado a los Santos de la Piedra, Abdon y Senent, protectores del campo y de las cosechas. Esta ermita, muy querida por los agricultores, recibe una romería anual desde Sueca y es un lugar de devoción unido espiritualmente a la ciudad del arroz.

Romeros hacia la ermita

Desde el mirador que se encuentra tras la ermita, podremos observar el Ullal de Baldovi, un manantial de agua donde surge el líquido elemento como un nacimiento. La albufera tiene, tanto en su alrededor como en el interior del lago, una serie de surgencias naturales de agua limpia que aumentan la calidad ecológica del lago, y mantienen, si el año ha sido abundante en lluvias, un nivel aceptable o bajo de contaminación. Estos manantiales son fundamentales en la conservación de la vida en el lago. Desde arriba de la ermita veremos también, el camino por el que hemos llegado, y el que nos queda por hacer.

Dejando Sueca algo alejada a nuestra derecha, seguimos hacia el sur, buscando el paso entre dos montañas que surgen frente a nosotros: la serra de les Raboses y la serra de Corbera.

Rio Júcar. Puente de hierro en Cullera.

En Cullera, junto al río Júcar, finaliza nuestra primera etapa. Tras cruzar el gran río, seguiremos hacia Gandía por Tavernes de Valldigna, Xeraco y el Brosquil. Pero esta etapa, la dejo para el post siguiente.

No te lo pierdas…

FICHA TECNICA

Distancia parcial Valencia-Cullera: 45 km

Lugares de referencia: Valencia- Ciutat de les Arts-El Saler-Canal del Puchol-El Palmar-Muntanyeta dels Sants-Cullera

Lugar recomendado para descansar y recuperar fuerzas: El Palmar

Lugares de Interés a visitar durante la etapa: La muntanyeta dels Sants

Distancia total travesía: 130 km

Texto y fotografías: José Manuel Almerich

0 comentarios:

Publicar un comentario