Comunitat Valenciana Blogs - BTT |
Posted: 24 Mar 2011 01:00 AM PDT La bici es, una vez más, el medio de transporte idóneo para recorrer estos bosque galería que se distribuyen a lo largo del cauce. Las condiciones para el desarrollo estos bosques de ribera son la humedad constante, la presencia de agua permanente y en el caso de los tarayares, un sustrato de arcillas y limos, junto con los aportes de los ríos, que hacen que el suelo sea muy nutritivo.
El río Cabriel, en su confluencia con el Júcar a la altura de Cofrentes, tiene todas las condiciones idóneas y una gran extensión para su desarrollo. El tramo junto al río que sigue paralelo a él en dirección a las aldeas de Basta y Alcance, y después continúa hasta Casas del Río es un recorrido espectacular donde podremos ver la impenetrable vegetación que forman estos bosques, no sólo de taray que es la especie que más destaca por su importancia, sino de sauces, olmos, eneas, carrizos y juncos que forman una verdadera selva refugio de distintas especies de mamíferos y aves, así como para los peces en sus partes y raíces sumergidas. Los bosques de taray nos recuerdan las selvas de países tropicales, donde la luz apenas entra y donde apenas se escuchan los pájaros que anidan en sus ramas. Probablemente estemos ante una de las extensiones de esta especie más importantes de toda la península ibérica, y cualquier época del año es buena para recorrerlos. El hecho de circular paralelos a un río, y por el interior de un valle fluvial, hace que la temperatura sea algo menor que en las montañas que lo rodean, aunque la sensación de humedad sea mucho mayor. El problema con que nos podemos encontrar en cualquiera de estos recorridos, es sobre todo el barro, ya que a veces el camino se ve encharcado, bien por el propio río, bien por manantiales y riachuelos que lo cruzan buscando el cauce principal. Nuestra propuesta es muy sencilla: se trata de recorrer el río Cabriel desde su confluencia con el Júcar, junto al puente de la carretera de acceso a Cofrentes viniendo desde Requena, para seguir por el margen derecho del río según el sentido de la marcha, dirección hacia Basta. Basta es un salto de agua, el famoso salto de Cofrentes, que toma el nombre de la aldea que hay junto a la central hidroeléctrica. En nuestro camino, unos cuatro o cinco kilómetros antes de llegar allí, veremos tarays de grandes dimensiones que nos impiden incluso, ver el cauce del Cabriel. Pasaremos también por la aldea de Alcance, a nuestra derecha, y si queremos, podremos alargar nuestra excursión hasta Casas del Río, una aldea de Requena donde se conserva la famosa noria de madera todavía en funcionamiento y que servía para regar los campos junto al río. Texto y fotografías: José Manuel Almerich
|
Comer en las excursiones. El almuerzo imprescindible. Posted: 21 Mar 2011 01:00 AM PDT Me explico: si la carrera o excursión es por la mañana, lo que consumimos no es el desayuno, sino la cena de la noche anterior. Si corremos por la tarde, será el desayuno o almuerzo lo que consumiremos antes que la comida. Si almorzamos de forma contundente, algo muy típico en las peñas ciclistas durante las salidas de fin de semana, las calorías ingeridas las consumiremos por la tarde, seguramente cuando estemos haciendo la siesta tras la comida. Esto es fundamental. De nada sirve desayunar bien si nuestra cena anterior ha sido floja. Si la hicimos rica en hidratos, será el combustible idóneo para la salida de la mañana siguiente. Pero si el desayuno o almuerzo es abundante, y la cena anterior floja, nos perjudicará porque además, durante la digestión la sangre se concentrará en el estómago y por tanto, no estaremos en las mejores condiciones para practicar ningún deporte. En todo caso, el desayuno o almuerzo lo quemaremos al final, cuando ya estemos acabando o haya finalizado nuestra excursión. Por tanto, es importantísima, y esto lo saben profesionales y entrenadores, la cena de la noche anterior a una carrera. Por ello deberá ser rica en hidratos de carbono, como hemos dicho antes, pero también bien proporcionada en proteínas y minerales. Hay nutricionistas deportivos que aconsejan un cincuenta por cien de hidratos, y otro tanto de proteínas, siendo las vitaminas y minerales un complemento adicional. Otros son más partidarios de un 60% de hidratos y un 40% de proteínas. Los hidratos nos darán las reservas necesarias para la etapa y además se almacenarán en el organismo de manera que su consumo será paulatino. Las proteínas regeneran también las fibras dañadas y son esenciales para nuestro desarrollo y para mantener el músculo. La hidratación durante la carrera con bebidas isotónicas que restituyan los minerales perdidos por el sudor, y la consumición de pequeñas dosis de alimentos durante la marcha, es también fundamental para su asimilación en carrera. Las barritas energéticas en este sentido cumplen un papel fundamental. Es un error muy extendido desayunar o almorzar fuerte para recuperar fuerzas, pensando en que lo vamos a consumir inmediatamente cuando lo realmente importante es la cena anterior. Es muy frecuente ver las peñas ciclistas, tanto de carretera como de montaña, en los bares y restaurantes, almorzando con alegría en los lugares que previamente conocen. Y probablemente sea este el mejor momento de la ruta, pero este es otro tema. Si observamos detenidamente a muchos ciclistas, nos daremos cuenta que muchos de ellos tienen una barriguita generosa y unas piernas delgadas. Claro, el ejercicio lo hacen sobre ellas por lo que el músculo de las mismas es pura fibra y ahí no acumulan grasa, pero el estómago es el encargado de almacenar todo lo que no hemos consumido, ni seguramente consumiremos porque, cuando vengamos a quemar el almuerzo, con su correspondiente cervecita y carajillo de ron quemado con miel, habremos acabado la ruta y cuando llegue el momento de quemarlo, entonces viene la paellita con la familia y eso queda para las reservas. Si lo aderezamos con una siesta, porque claro, hemos hecho muchos kilómetros, nuestro almacen va aumentando de tamaño. Y esto es así. No nos confundamos ni pensemos que por el hecho de hacer bici vamos a perder peso: se puede perder, por supuesto, pero controlando la alimentación y comiendo de una forma inteligente. Otra cosa es que valoremos una mañana al aire libre, haciendo ejercicio, y con los amigos de siempre donde el almuerzo, y más en la Comunitat Valenciana, es el acto fraternal por excelencia, el que te permite relacionarte y charlar con los que comparten tu propia afición. Como todo en la vida, es cuestión de moderación. Y como todo, todo es posible, sano y saludable si no se abusa. Lo realmente importante es salir y conocer nuevos lugares, disfrutar del paisaje y pedalear al aire libre. Y si tenemos almuerzo con amigos, mejor, aunque luego hemos de ser consecuentes con esas calorías que ya no se van a consumir hasta, la semana siguiente…….. Bar Paquita en Eslida. Paquita es la reina de Espadán. Dueña del bar que lleva su nombre es la culpable de que más de un centenar de bicicletas estén aparcadas en la puerta cada fin de semana a la hora del almuerzo. Probablemente sus carajillos elaborados con ron quemado, granos de café, corteza de limón, canela y miel sean los mejores del mundo. Como reza su eslogan, el bar Paquita es el paraiso del ciclista en la sierra de Espadán. Así, es imposible adelgazar. Texto y fotografías. José Manuel Almerich |
You are subscribed to email updates from BTT To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
0 comentarios:
Publicar un comentario