viernes, 15 de julio de 2011

Comunitat Valenciana Blogs - BTT

Comunitat Valenciana Blogs - BTT


El Camino de Requena

Posted: 14 Jul 2011 02:46 PM PDT

Hace unas semanas conocí a Vicente Hernández Tarín. Me cautivó de inmediato su ilusión por la historia, los viajes y la bicicleta de montaña. Habia redescubierto el camino de Santiago desde Valencia, a su paso por Requena. Bien documentado, Vicente ha realizado un extraordinario trabajo de recuperación de un camino perdido en la memoria y recuerda, orgulloso, las letras de Jaume Roig en una de las obras cumbres de la literatura valenciana del siglo de Oro. En ella, el autor describe el Camino de Santiago desde Valencia por Requena y Utiel, el Camí de Sant Jaume de Ponent. Fiel a la historia, y a sí mismo, Vicente partió a seguir el camino que une Requena con Santiago y que está, sorprendentemente, bien marcado en cuanto enlaza con el camino de Alicante o la ruta de la Lana. Me he permitido reproducir aquí su diario de viaje, por él y por nosotros, porque nos ha abierto una nueva puerta a la aventura, a la ilusión por el verdadero viaje y a una gran travesía donde te encuentras contigo mismo. Con la única compañía de su bici, las alforjas y el saco de dormir, Vicente Hernandez a vuelto a recuperar la memoria de sus antepasados, ha hecho justicia con los peregrinos que antes que él, recorrieron estas tierras, y nos invita a seguirle. Porque estoy seguro de que su diario de viajes no nos va a resultar indiferente, y el año que viene, por primavera, nos encontraremos en el camino.

Gracias Vicente.

Adjunto con tu permiso, íntegramente tus palabras:

Hola Jose Manuel

Como sabes el pasado Septiembre hice el camino de Santiago desde la puerta de mi casa Cami de Requena Camino de la Lana y el camino Frances, fueron 1060 inolvidables km en once días, la cosa es que en un despiste me dejé la cámara en Mecerreyes junto al abuelo de bronce de la foto que hay en el album de Picasa, así es que me quedé sin cámara el resto del camino, pero una alma caritativa la encontró y me la devolvió, aquí te adjunto las fotos de un aficionadillo para que las puedas ver:

Ver las fotos del camino

“Es cierto que el verdadero camino de Santiago empieza en la  puerta de casa de uno mismo, pero cuando uno de estos caminos históricos pasa por tu puerta, cómo no lanzarse a la aventura de realizarlo, máxime cuando ya fue nombrado su recorrido por el escritor Jaume Roig en su obra L´espill allá  por el 1456 y otro insigne Valenciano, desconocido por la mayoría,  Pedro Villuga, que culminó la ingente tarea de una guía de todos los caminos de España  en 1576, escribiendo en su libro cuatro caminos como directos a Santiago , el camino Francés, el Camino de Finisterre, el camino de Alicante, actual camino del Sureste, y éste, el camino que parte de Valencia y enlaza con el Francés a  la altura de Burgos, actual "Cami de Requena", y continúa con el Camino de la Lana.

Partí un lunes muy temprano no sin la propia excitación del que inicia algo a lo desconocido, mi bicicleta con la alforjas y mi primera parada fue en la magnífica portada de Santa María bajo la imagen de Santiago pidiéndole protección como ya hicieron en antaño miles de peregrinos que atravesaron estas tierras; el camino transcurre tranquilo entre viñas, en esa época las cepas estaban espléndidas a punto de vendimiar, atravesé, Utiel, Camporrobles, donde existieron hospitales de Peregrinos, el magnífico valle del Cabriel, en la provincia de Cuenca, con uno de los ríos más limpios de Europa, y finalicé en Monteagudo de Las Salinas, pequeña población donde empieza el Camino de la Lana.

El día siguiente me adentré en la Serranía de Cuenca y al medio día llegaba a la ciudad de las casas colgantes, Cuenca, no sin antes ver los mojones y flechas de un camino perfectamente marcado; mi amigo Luis de la Asociación del camino me esperaba y tras unas cervezas y un par de buenos consejos seguí ruta directo a Villaconejos de Trabaque fin de la etapa, allí esta el buen Hospitalero Pepe que acoge a todos los peregrinos como hijos suyos en el albergue, invitando  a cenar a todo el que pasa como hiciese el cura de San Juan de Ortega en el camino Francés y sus sopas de ajo.

La mañana siguiente iniciaba el camino y la primera sorpresa fue el paso del río Guadiela, magnífico lugar lleno de vida, pasé por Valdeolivas y Salmeron  y la subida a Villaescusa de Palositos, el Cebreiro de este camino, atravesaba tierras de la Alcarria que ya nombró Camino José Cela en su libro, las tetas de Viana estaban frente a mi, magníficas montañas gemelas cuya semejanza hacen honor a su nombre. En Trillo atravesaba el río Tajo hasta finalizar en Cifuentes, población monumental.

La mañana siguiente se presentaba dura, había llovido toda la noche, pero amaneció despejado y los caminos estaban limpios y drenados, atravesando pequeñas poblaciones, Las Inviernas, Mandayona, todo el tiempo vadeando por las riberas de pequeños arroyos  y por las sombras de chopos y algún  que otro risco con la mirada  de sorpresa de los Buitres como intentando desearte buen camino. Llegaba  a mediodía por la ciudad monumental de Atienza y continué hacia el puerto de la Pela donde entraba en la ribera del Duero dejando atrás el Tajo, finalicé esta etapa en Retortillo de Soria, magnífica población amurallada.

El día siguiente en el campo Soriano hacía frío pero me esperaba uno de las mayores sorpresas en el camino: Caracena y su Castillo templario, ambas como paradas en la edad media. Llegaba al medio día a San Esteban de Gormaz donde atravesé el río Duero. Continúe camino, el final de etapa estaba en el monasterio de Silos donde los monjes acogen a los peregrinos.

Este día fue muy especial, era mi último día en este camino. Me levanté temprano para asistir al oficio de Laúdes escuchando los cantos Gregorianos de los monjes que me dieron fuerza espiritual para afrontar hoy mi última etapa ya dentro de tierras Burgalesas, la magnífica población de Covarrubias fue otra de las grandes sorpresas, atravesaba el mismo camino que ya hiciese el Cid en su destierro.

Los últimos kilómetros no podían ser mejor: una vía verde recuperada hace su entrada hasta el mismo corazón de Burgos, la magnífica catedral de Burgos estaba ante mis ojos y una marabunta de peregrinos pasan por mi lado, había llegado al camino más transitado de la historia, el camino Francés. Tras 5 días de pedaleo más llegaba a Santiago pero con la sensación de entrar en una autopista cómoda, llena de peregrinos y áreas de servicio, atrás dejaba un camino distinto, magnífico, lleno de historia y sorpresas donde sus gentes todavía no han perdido el espíritu de la hospitalidad”

Vicente Hernández Tarín.

Requena, septiembre de 2010

0 comentarios:

Publicar un comentario