lunes, 23 de mayo de 2011

Comunitat Valenciana Blogs - BTT

Comunitat Valenciana Blogs - BTT


Por la ribera del río Palancia

Posted: 22 May 2011 02:39 PM PDT

Tras una primavera lluviosa, y una temperatura ideal, este es el mejor momento para recorrer sus riberas. El río Palancia nace en la sierra del Toro, una de las estribaciones valencianas del gran macizo de Javalambre.  Limitados por el altiplano de Barracas al norte y la sierra de Andilla al sur, su máxima altura alcanza los 1581 m en la peña Salada, seguida por el cerro de la Bellida (1336m) y Peñaescabia con 1332 m.

Camino junto al Palancia en Sot de Ferrer

El lugar de su nacimiento se conoce como Rambla Seca y forma un paraje excepcional ya que el río atraviesa un estrecho y elevado cañón de piedra caliza pulido por la erosión donde apenas pasa la luz. Todo el entorno de montañas que facilitan la surgencia del Palancia es una de las mejores muestras de biodiversidad y también, una de las más extensas áreas forestales del país. Inmediatamente después de su nacimiento, el río Palancia recibe los aportes del Resinero, un barranco de impresionante trazado que desciende de La Salada y del barranco del Taconar. El Molinar, un pequeño grupo de casas alrededor de un molino harinero, en la confluencia de aguas, marca el inicio del Palancia, tal y como lo conocemos.

Tras pasar Bejís, población que conserva importantes vestigios romanos, el río Palancia dará vida a núcleos urbanos de gran trascendencia histórica como Teresa, Viver, Jérica, Navajas y Segorbe. Esta última ciudad, identificada erróneamente como la antigua Segóbriga (la verdadera se encuentra en Saelices,  Cuenca), posee un destacado patrimonio arquitectónico y artístico. Otras poblaciones aguas abajo son Altura, Castellnovo, Geldo, Soneja y Sot de Ferrer que conserva uno de los calvarios más bellos de nuestras tierras. A la altura de Teresa, el río da un giro brusco obligado por la geología para, a la altura de Viver, seguir de nuevo en dirección al mar entre las sierras Calderona y Espadán. Tan sólo un embalse, el del Regajo, entre Jérica y Navajas retiene sus aguas. Construido en 1959, ha permitido el riego de mas de 8000 ha, de las cuales 6000 pertenecen al Camp de Morvedre.

Con sus 75 Km. de recorrido y una larga serie de huertas junto a su cauce, el Palancia es un río de vital importancia económica y cultural. Aunque aporte tan sólo 2 m3 por segundo de agua y tenga un corto recorrido, el Palancia es el eje sobre el que se articula toda una comarca, clave en las comunicaciones y clave también en el intercambio cultural a lo largo de los siglos.  El valle del Palancia tuvo varios nombres como valle del Perkes, Serabis, Betis y Turulis. Fue Beuter quien en el siglo XVI le aplicó el nombre de río Palancia y Ptolomeo lo cita como Pallantia. Desemboca en Sagunto exhausto y sin caudal. Sus aguas han sido retenidas por azudes y distribuidas por infinidad de acequias que han regado históricamente las huertas del Camp de Morvedre.

Nuestra propuesta es bien sencilla: tras partir de la población de Sot de Ferrer, buscaremos el acceso al río por la parte posterior de la población e, inmediatamente bajaremos a su lecho para seguir, siguiendo íntegramente su curso, hasta la población de Segorde, y de ahí a Navajas, donde visitaremos el salto de la Novia. Pero esto lo dejaremos para la próxima ocasión, ya que el lugar merece una visita detenida.

La vuelta podemos hacerla siguiendo la via Verde de Ojos Negros, desde Navajas a Sot de Ferrer. El punto de acceso desde la población de Navajas es el Camping Altomira, junto al cual está el camino que nos permite integrarnos en la Via Verde.

En el camping Altomira está ubicado el Centro de BTT Alto Palancia.

Aldea de Villatorcas

Sot de Ferrer

Mapi Revert y Chelo Martínez

Texto y fotografías: José Manuel Almerich

0 comentarios:

Publicar un comentario